Significado de Forma
Ortografía alternativa: El camino, La forma
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Forma'
En el budismo, "Forma" se refiere a la práctica y los principios que conducen al cese del sufrimiento, incluyendo el Óctuple Sendero delineado por el Buda [1]. Es un camino de entendimiento e iluminación que uno sigue en su práctica espiritual [2]. Esta es la transmisión ortodoxa del Camino, central para guardar enseñanzas legítimas contra tradiciones heréticas [3].
El "Camino" es una manera de hacer algo, como la pagoda construida colectivamente por el Buda y sus discípulos [4]. "Maneras" se refiere a diferentes métodos de pensamiento, incluyendo el camino a la enseñanza y a los principios [5].
En el Mahayana, "Forma" muestra a los que buscan la mejor iluminación el camino como guía, luz y maestro [6]. Es una de las Cuatro Verdades, cultivada al escuchar la voz del Buda [7]. Los Bodhisattvas cultivan el Camino, evitando errores en causa y efecto, y reconociendo los hábitos injustos [8]. Algunos afirman falsamente haber alcanzado el Camino, enfocándose en el dinero en lugar de la práctica espiritual [9].
El Camino se relaciona con el cultivo de una mente no sujeta a la producción y extinción, un sendero para terminar con el nacimiento y la muerte [10]. Representa el sendero hacia la iluminación y liberación espiritual [11] y es sinónimo de las enseñanzas del Buda [12]. Es un método de cultivo y práctica espiritual para lograr la iluminación y superar rasgos negativos [13], seguido para alcanzar la iluminación [14], como Bhadrapala [15]. El Camino es la doctrina que guía a la iluminación [16], profundizando la comprensión [17], perfeccionando la fortaleza a través del aprendizaje y la práctica [18]. Vasistha reside correctamente en el Camino enseñado por el Buda [19], un camino eterno que los Bodhisattvas practican [20].
El Camino de práctica, si se practica bien, trae bien y lleva a la iluminación [21], extinguiendo el sufrimiento [22]. Implica conducta moral, meditación y sabiduría [23], comprendiendo las enseñanzas del Buda [24], y la liberación de las impurezas [25], realizando la Naturaleza de Buda [26]. A menudo, aparece como un no-Camino a aquellos sin entendimiento [27]. El Camino está basado en las enseñanzas del Buda [28], llevando a la liberación [29]. El camino a la destrucción del sufrimiento es una de las nobles verdades [30], y el Camino es la senda espiritual que Shrenika encontró [31]. El camino de todo discurso es un concepto al que el Buda respondió [32].
Este es el camino que lleva al cese del mal, revelado a Yashoda y sus padres [33], el camino que el príncipe busca para trascender el nacimiento, la muerte y el sufrimiento [34]. El camino de los Bodhisattvas es imperishable, un viaje solitario hacia el despertar completo [35]. Es el camino que los bodhisattvas dan vehículos [36], y la realización del cese [37]. Las escrituras implícitas se enseñan para entrar en él [38].
En Theravada, "Forma" se refiere al camino de práctica espiritual e iluminación [39], una enseñanza fundamental revelada por el Señor [40] y las enseñanzas del dhamma [41]. Es el método de práctica y entendimiento dentro de la disciplina monástica [42], como el camino de los antiguos maestros Dipanama [43]. La Verdad Eterna revelada por el Buda se resume en Dukkha, su causa, su cese y el camino hacia el cese [44].
El concepto Hindú de 'Forma'
En el contexto del hinduismo, "Forma" se manifiesta de diversas maneras. En el vaisnavismo, se refiere al modo en que algo ocurre o se hace [45], un plan o método [46], o el camino tomado durante un viaje, tanto literal [47] como espiritual [48]. Un ejemplo es la manera en que Ananta Shesha servía al Señor [49], o el camino del Señor a la casa de Purandara Pandita [50]. También alude a un método para alcanzar una meta [51].
En los Puranas, el camino simboliza la vida, con sus apegos temporales [52], y Vishnu como guía [53]. Se refiere a la senda que debe ser despejada [54], al camino de Rama [55], y a la práctica de ermitaños piadosos [56]. En Kavya, se menciona la dirección que una serpiente no pudo ver [57].
En Ayurveda, se destaca la forma en que se propaga el veneno de Mooshika Visha [58]. En Vedanta, se refiere al método que el maestro explicará para entender Brahman [59], el camino que toma el alma [60], la manera en que algo se interpreta [61], y a las normas de conducta [62].
El concepto Jainista de 'Forma'
El camino jainista es revelado [63].
El concepto de Forma en fuentes locales y regionales
En la historia de la India, "la forma" se manifiesta como el camino a seguir, con sus desafíos y guía, siendo objeto de indagación [64]. Se destaca la manera en que los dioses se comunicaban, sugiriendo intenciones más allá de las palabras [65]. Este camino, dirección vital, se encuentra con ayuda de libros que iluminan y guían, permitiendo decisiones informadas [66]. También alude al estilo de escritura de un autor, resaltando su originalidad [67].
El camino se describe como uno lleno de espinas y rosas, una experiencia compleja con retos y recompensas [68]. Se refiere al método para lograr un objetivo, como la libertad [69]. La importancia de adoptar una estrategia exitosa para alcanzar una meta es crucial [70]. Existe una forma de acortar el tiempo para alcanzar la perfección, enfocándose en un solo objetivo [71]. Se plantea una interrogante sobre quién conocía el camino y el origen de la creación, cuestionando la génesis divina [72].
El camino se presenta para aquellos que no han sido bendecidos con la visión divina, invitándolos a invocarlo para conectar espiritualmente [73]. El camino correcto implica sentir por los demás, trascendiendo la lectura o el lenguaje [74]. Se describe como el sendero hacia la verdad, la victoria y la religión, un viaje difícil pero esencial para la libertad e iluminación [75]. Las costumbres y prácticas resaltan la importancia de comprender las diferencias culturales y la necesidad de conocimiento [76].
El camino es largo y difícil de alcanzar, accesible solo para aquellos con la percepción más fina [77]. Se presenta una peculiar manera de resolver conflictos entre perros y zorros, según Mulla [78]. El camino hacia Dios se describe como opuesto al mundo [79]. Es la búsqueda de la comprensión espiritual, anhelada en momentos de búsqueda y anhelo [80]. Se señala como la senda mostrada por lo divino, indicando una decisión tomada o por tomar [81]. Se cree que el camino a Dios se encuentra a través de la verdad, como indican las palabras eternas [82]. Finalmente, se plantea la pregunta sobre la salida de una situación difícil [83].
El concepto de Forma en las fuentes científicas
En ciencias de la salud, la alimentación infantil es crucial [84]. Se discute la orientación de congresos [85], y se alude a un método [86].
En religión, se menciona que el Cielo sigue esto y el Tao sigue la Naturaleza [87]. También se identifica con la espiritualidad marcana, que guía a la cruz [88].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Forma” como referencia:
-) Bodhinyana door Ajahn Chah: ^(1), ^(2)
-) Hualin International Journal of Buddhist Studies: ^(3), ^(4), ^(5)
-) The Perfection Of Wisdom In Eight Thousand Lines: ^(6)
-) Avatamsaka Sutra (flower adornment sutra)—Preface: ^(7)
-) Shurangama Sutra (with commentary) (English) door Hsuan Hua: ^(8), ^(9), ^(10), ^(11), ^(12), ^(13), ^(14), ^(15), ^(16), ^(17), ^(18)
-) Mahayana Mahaparinirvana Sutra: ^(19), ^(20), ^(21), ^(22), ^(23), ^(24), ^(25), ^(26), ^(27), ^(28), ^(29)
-) Maha Prajnaparamita Sastra door Gelongma Karma Migme Chödrön: ^(30), ^(31), ^(32)
-) Mahavastu (great story) door J. J. Jones: ^(33), ^(34)
-) Akshayamatinirdesha [english]: ^(35), ^(36), ^(37), ^(38)
-) Patipada (path of practice): ^(39)
-) Vinaya Pitaka (3): Khandhaka door I. B. Horner: ^(40), ^(41)
-) Vinaya Pitaka (4): Parivara door I. B. Horner: ^(42), ^(43)
-) Dhammapada (Illustrated) door Ven. Weagoda Sarada Maha Thero: ^(44)
-) Chaitanya Bhagavata door Bhumipati Dāsa: ^(45), ^(46), ^(47), ^(48), ^(49), ^(50), ^(51)
-) Ramayana of Valmiki (Shastri) door Hari Prasad Shastri: ^(52), ^(53)
-) Ramayana of Valmiki (Griffith) door Ralph T. H. Griffith: ^(54), ^(55), ^(56)
-) Kathasaritsagara (the Ocean of Story) door Somadeva: ^(57)
-) Journal of Ayurveda and Integrated Medical Sciences: ^(58)
-) Brahma Sutras (Shankaracharya) door George Thibaut: ^(59), ^(60), ^(61)
-) Prashna Upanishad with Shankara’s Commentary door S. Sitarama Sastri: ^(62)
-) Triveni Journal: ^(64), ^(65), ^(66), ^(67), ^(68)
-) The Complete Works of Swami Vivekananda door Srila Narayana Maharaja: ^(69), ^(70), ^(71), ^(72), ^(73), ^(74), ^(75), ^(76), ^(77), ^(78), ^(79), ^(80), ^(81), ^(82), ^(83)
-) South African Journal of Physiotherapy: ^(84), ^(85)