Significado de Estigma social
El concepto de Estigma social, según el Dharmashastra y la ciencia, se refiere a percepciones negativas que afectan a distintos grupos y prácticas sociales. Históricamente, se manifiesta en la desaprobación hacia la música folclórica, el estigma enfrentado por madres solteras, y la discriminación hacia personas con antecedentes penales. En términos de salud, implica el rechazo social hacia aquellos con enfermedades como vitiligo o tuberculosis, lo que genera problemas psicológicos y dificulta el acceso a tratamiento. Estas actitudes crean barreras significativas en la vida de los individuos afectados.
En Inglés: Social stigma
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Hindú de 'Estigma social'
El Dharmashastra guía la conducta religiosa y la jurisprudencia en el hinduismo. También aborda percepciones negativas de prácticas sociales desde la India antigua hasta ahora .
El concepto de Estigma social en fuentes locales y regionales
El estigma social ha estado presente a lo largo de la historia, afectando diversas conductas y grupos. La percepción negativa hacia la masturbación y la homosexualidad ha resultado en problemas psicológicos para quienes las practican [1]. En la alta sociedad, la música folclórica y sus artistas eran vistos como incultos, reflejando una desaprobación elitista [2]. Narayan enfrenta un trato desfavorable tras su encarcelamiento, mostrando la reacción social ante la criminalidad [3]. Además, la presión de casarse antes de la pubertad genera descontento en figuras como la madre de Chandran [4]. Por último, Mary lidia con juicios duros debido a su estado como madre soltera, lo que intensifica su conflicto interno [5].
El concepto de Estigma social en las fuentes científicas
El estigma social es un fenómeno que afecta a diversas poblaciones en el ámbito de la salud, creando barreras significativas que obstaculizan el acceso a tratamientos y apoyo. Las personas con lepra, por ejemplo, enfrentan percepciones negativas que reducen su disposición a buscar atención médica, impactando su bienestar . En el contexto de la salud mental, estas actitudes adversas hacia enfermedades como la depresión desincentivan a los afectados a solicitar ayuda profesional . De manera similar, el estigma relacionado con enfermedades como la epilepsia puede resultar en discriminación y aislamiento, lo que agrava la situación de quienes las padecen y .
Las condiciones dermatológicas visibles también son un foco de estigmatización. Pacientes con psoriasis, vitiligo o leucodermia, enfrentan no solo problemas de aceptación social, sino que también experimentan un impacto significativo en su salud mental, incluyendo estrés psicológico , , y . El estigma asociado al estado de salud, como en el caso del VIH/SIDA y la tuberculosis, puede llevar a las personas a ocultar su condición, lo que agrava el riesgo de recibir atención sanitaria adecuada , [6].
Adicionalmente, la infertilidad también se ve acompanada de una carga estigmatizante, que afecta tanto a hombres como a mujeres, generando problemas psicológicos y físicos derivados de la presión social [7] y . Las creencias culturales y los tabúes que rodean temas como la higiene oral o el uso de sustancias, agregan otro nivel de dificultad para quienes buscan tratamiento y [8].
En conclusión, el estigma social crea un entorno hostil que impide que individuos con diversas condiciones de salud busquen el tratamiento necesario, y es esencial abordar estos prejuicios para mejorar el acceso y la calidad de atención que reciben estas poblaciones vulnerables.
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Estigma social” como referencia:
-) Triveni Journal: ^(1), ^(2), ^(3), ^(4), ^(5)
-) The Malaysian Journal of Medical Sciences: ^(6), ^(7), ^(8)