Significado de Espiritualidad
La espiritualidad, según diversas tradiciones como el Jainismo, el Budismo Tibetano y el Vaishnavismo, se refiere a la búsqueda de significado y conexión con lo divino o la realidad última. Implica prácticas y principios destinados a la comprensión del alma humana y su relación con aspectos trascendentales de la vida, promoviendo el crecimiento espiritual a través de la meditación, la moralidad y la reflexión interna. Esta noción también se manifiesta en el contexto cultural e histórico de la India, donde se valora la espiritualidad como un camino hacia la paz interior y la conexión con lo sagrado.
En Inglés: Spirituality
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Espiritualidad'
En el budismo tibetano, "Espiritualidad" abarca la conexión con lo sagrado y la búsqueda de verdades trascendentes a través de la práctica . Implica el entendimiento y despertar budista , así como la disposición espiritual que influye en el mundo . Representa el tema central de textos que buscan la iluminación .
El concepto Hindú de 'Espiritualidad'
En el hinduismo, la "Espiritualidad" abarca la búsqueda de significado y conexión con lo divino. En el Vaishnavismo, se relaciona con la búsqueda de sentido trascendente [1]. Los Puranas la definen como la conexión con lo superior, trascendiendo lo material, caracterizada por pureza [2] y claridad. Es el estado de conexión con el espíritu a través de la meditación y el yoga [3]. Esencialmente, es la conexión con lo divino y la comprensión del ser [4]. La práctica busca comprender la naturaleza del ser en relación con la realidad última, muy importante [5].
También es la preocupación por el alma, enfatizada a través de la meditación y la claridad mental [6]. Promueve la paz interior y la moralidad . En Kavya, es la búsqueda de conexión personal con lo divino y una vida plena, destacada por acciones divinas . El Yoga busca entender la vida y disminuir el miedo [7]. Vedanta explora la experiencia de lo trascendental . Dharmashastra se enfoca en la búsqueda de la verdadera naturaleza del ser [8].
El concepto Jainista de 'Espiritualidad'
En Jainismo, la espiritualidad es fundamental. Se refiere a la conexión con la realidad última y a la práctica de principios clave .
Implica enfocarse en el espíritu humano, esencial en el camino del aspirante . La falta de esta cualidad, como en Palaka, tuvo consecuencias negativas según las escrituras [9].
El concepto de Espiritualidad en fuentes locales y regionales
En la historia de la India, la espiritualidad se manifiesta como una búsqueda de la realidad interna y la unión con una existencia superior [10]. Se enfatiza el crecimiento espiritual personal y la experiencia individual, sugiriendo una posible religión unificadora [11]. Se define como la preocupación por el espíritu o alma humana, en contraste con lo material, debiendo coexistir con lo intelectual [12].
La espiritualidad también es la esencia de la existencia, relacionada con Brahman y la meditación personal [13]. Se destaca la conexión con algo más grande que uno mismo, explorada a través de una perspectiva secular [14]. Es un concepto más amplio que abarca creencias y prácticas personales en la búsqueda de significado [15]. Además, se manifiesta en la literatura como experiencias emocionales y trascendentales [16].
Es la disposición del corazón hacia los valores más altos, buscando la paz interior [17]. Se vincula con la búsqueda de la verdad divina e integración en todos los aspectos de la vida [18]. Es una característica definitoria de la mentalidad india, con una inclinación natural hacia prácticas y creencias espirituales . Se considera algo que debe maximizarse, minimizando el materialismo [19]. La contribución de la India al conocimiento humano ha sido la espiritualidad y la filosofía, que siempre encuentra su camino [20].
Este estado se alcanza cuando el mundo físico deja de ser un factor, requiriendo la ausencia de preocupaciones materiales [21]. Es un valor central para la supervivencia y el éxito de la nación [22]. El objetivo final de las enseñanzas es ver la luz y hacer crecer el alma [23]. Se enfoca en aspectos no materiales de la existencia, abarcando creencias relacionadas con el alma [24]. Se hace referencia al aspecto religioso, destacando la falta de espiritualidad en un nuevo contexto [25]. Se considera uno de los conceptos en conflicto, debido a un pensamiento incorrecto [26]. Es la búsqueda de una comprensión más profunda de uno mismo y el universo, a menudo a través de la expresión creativa [27]. La espiritualidad, se manifiesta en la sabiduría y madurez de ciertas figuras [28]. Es la esencia de la conexión con las deidades y los significados más profundos derivados de las tradiciones [29]. También es la búsqueda de una comprensión y conexión más profundas, trascendiendo las prácticas religiosas tradicionales [30].
El concepto de Espiritualidad en las fuentes científicas
Espiritualidad en la ciencia se refiere a la preocupación por el espíritu humano, opuesto a lo material . También abarca sistemas de creencias que trascienden religiones, unificando caminos divinos . Además, involucra la búsqueda de significado y conexión con el momento presente, uno mismo y la naturaleza [31].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Espiritualidad” como referencia:
-) Chaitanya Bhagavata door Bhumipati Dāsa: ^(1)
-) Mahabharata (English) door Kisari Mohan Ganguli: ^(2)
-) Yoga Vasistha [English], Volume 1-4 door Vihari-Lala Mitra: ^(3), ^(4), ^(5), ^(6)
-) Yoga-sutras (Vedanta Commentaries): ^(7)
-) Manusmriti with the Commentary of Medhatithi door Ganganatha Jha: ^(8)
-) Trishashti Shalaka Purusha Caritra door Helen M. Johnson: ^(9)
-) Triveni Journal: ^(10), ^(11), ^(12), ^(13), ^(14), ^(15), ^(16), ^(17), ^(18), ^(27), ^(28), ^(29), ^(30)
-) The Complete Works of Swami Vivekananda door Srila Narayana Maharaja: ^(19), ^(20), ^(21), ^(22), ^(23), ^(24), ^(25), ^(26)