Significado de Debilidad
La debilidad, según diferentes tradiciones y campos de estudio, se refiere a un estado de reducción de la fuerza o energía. En Vaishnavismo, se asocia con la incapacidad de hacer sonidos y se vincula a la energía vital. Jyotisha indica que la debilidad puede ser influenciada por la posición de los planetas. En Vedanta, se atribuye al karma y afecta el cuerpo sutil. La ciencia menciona que puede ser un síntoma de diversas condiciones de salud, incluidas enfermedades crónicas y problemas de absorción.
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Hindú de 'Debilidad'
En el contexto del hinduismo, "debilidad" se manifiesta de diversas maneras. En el vaisnavismo, se refiere a la incapacidad de emitir sonido alguno [1]. Los Puranas la describen como una falta de fuerza o resolución, que debe evitarse en situaciones difíciles [2].
En Ayurveda, la debilidad es un estado resultante del Dosha que afecta a los Dhatus durante la remisión de la fiebre, causando abatimiento [3]. También se presenta como una sensación general de falta de fuerza o energía, pudiendo ser síntoma de enfermedad hepática [4]. Se evalúa como un síntoma o parámetro para medir la efectividad de tratamientos [5], como en casos de debilidad facial [6] o colitis ulcerosa, donde implica una reducción de la fuerza física [7]. Además, puede ser un síntoma radicular debido a la compresión nerviosa por espondilosis cervical [8], un signo clínico para evaluar la terapia en hipotiroidismo [9] o un síntoma de COVID-19 [10]. Se categoriza subjetivamente en niveles: sin debilidad, tolerable, leve, moderada y severa [11], siendo un síntoma en cirrosis hepática [12] y contribuyendo al cuadro clínico general [13]. Es una falta de fuerza física o energía, detallada en estudios de caso [14], evaluada y graduada en el contexto de la perimenopausia [15], asociada a la erosión cervical, donde se evalúa su mejora tras el tratamiento [16]. La debilidad implica incapacidad para realizar tareas debido a Daurbalyata, Dhatu Kshaya, Oja Kshaya y Raktalpata [17]. También es un síntoma de diabetes mellitus, evaluado para medir efectos del tratamiento [18], y un parámetro subjetivo que se refiere a la falta de fuerza física [19]. Los resultados muestran una reducción significativa de la debilidad en pacientes tratados [20], siendo un síntoma de Pandu Roga evaluado con cuestionarios [21].
En Jyotisha, se refiere a la debilidad [22], indicando un estado de reducida fuerza física o vitalidad, examinando las posiciones planetarias [23]. La debilidad de los cuerpos celestes puede perturbar el poder personal y causar pérdida de felicidad [24].
En Vedanta, se refiere a una condición de declive físico y mental [25], dependiente del cuerpo sutil y atribuida al karma [26].
En Rasashastra, puede ser causada por comer antes de tiempo, afectando la vitalidad [27], siendo una condición que la formulación busca abordar en el sistema digestivo [28], un problema de salud que la medicina busca remediar [29], caracterizada por reducida fuerza o energía, posiblemente por inadecuada absorción de la medicina [30].
El concepto de Debilidad en fuentes locales y regionales
En la historia de la India, "Debilidad" se define como la falta de fuerza y vulnerabilidad, un pecado primario a evitar que conduce al sufrimiento [31].
Es la causa del egoísmo y las acciones perjudiciales [32], además de una condición que genera pecado y miseria. Se agrava por enseñanzas que enfatizan las limitaciones sobre el potencial individual [33].
El concepto de Debilidad en las fuentes científicas
En ciencia, la debilidad se describe como una sensación general de falta de fuerza física, reportada como un efecto adverso en cohortes específicas [34]. Este síntoma puede manifestarse en pacientes debido a daños en el sistema hematopoyético causados por la exposición a la radiación [35].
La debilidad también fue un efecto secundario común en pacientes que recibieron propranolol durante un estudio [36]. En ciencias de la salud, se define como una falta general de fuerza o energía reportada por los pacientes, con datos recopilados a través de múltiples seguimientos .
Es un síntoma experimentado por individuos con Asthimajjagata Vata, indicando una falta de fuerza , además de ser un síntoma general que significa reducción de fuerza y energía, experimentado junto con síntomas gastrointestinales . Esta disminución de la fuerza puede ocurrir durante la menopausia, posiblemente vinculada a dhatu kshaya o desequilibrios de doshas .
Se refiere a una disminución en la fuerza de las extremidades superiores, evaluada subjetivamente en pacientes , y es un sentimiento generalizado de falta de fuerza o energía en personas con prameha (diabetes) . La debilidad, o Daurbalya, es un síntoma clínico común en la anemia, reflejando una reducción de la fuerza física o vitalidad .
Es una condición caracterizada por falta de fuerza, asociada con dolor y problemas musculares en enfermedades , y también reportada por pacientes con diabetes mellitus insulinodependiente . Se presenta como una falta general de fuerza o energía, acompañando diversas condiciones de salud, incluyendo Pravahika .
Además, es una condición sintomática común caracterizada por falta de energía o fuerza, observada en pacientes con enfermedad hepática , y una condición de reducción de fuerza o energía vinculada a la obesidad y sus problemas de salud . Es un síntoma asociado potencial de una palpitación pulsátil [37], así como una falta de fuerza documentada en un estudio [38].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Debilidad” como referencia:
-) Bhakti-rasamrta-sindhu door Śrīla Rūpa Gosvāmī: ^(1)
-) Devi Bhagavata Purana door Swami Vijñanananda: ^(2)
-) Sushruta Samhita, Volume 6: Uttara-tantra door Kaviraj Kunja Lal Bhishagratna: ^(3)
-) Journal of Ayurveda and Integrated Medical Sciences: ^(4), ^(5), ^(6), ^(7), ^(8), ^(9), ^(10), ^(11), ^(12), ^(13), ^(14), ^(15), ^(16), ^(17)
-) Journal of Ayurvedic and Herbal Medicine: ^(18), ^(19)
-) International Research Journal of Ayurveda and Yoga: ^(20), ^(21)
-) Hayanaratna: The Jewel of Annual Astrology door Martin Gansten: ^(22), ^(23), ^(24)
-) Chandogya Upanishad (english Translation) door Swami Lokeswarananda: ^(25)
-) Taittiriya Upanishad Bhashya Vartika door R. Balasubramanian: ^(26)
-) Rasa Jala Nidhi, vol 4: Iatrochemistry door Bhudeb Mookerjee: ^(27), ^(28), ^(29), ^(30)
-) The Complete Works of Swami Vivekananda door Srila Narayana Maharaja: ^(31), ^(32), ^(33)
-) International Journal of Pharmacology: ^(34), ^(35), ^(36)