Significado de Conciencia pura
En Inglés: Pure consciousness, Pure conscience, Pure awareness
Ortografía alternativa: La Conciencia Pura
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Conciencia pura'
En el budismo, la "Conciencia Pura" es la esencia de la cognición liberada de impurezas, especialmente en el budismo tibetano [1].
En Mahayana, esta conciencia trasciende distinciones, manteniéndose inalterable [2]. Además, facilita la articulación del dharma, esencial para enseñar y transformar a los seres [3]. Es un estado elevado crucial para la iluminación [4].
El concepto Hindú de 'Conciencia pura'
En el contexto del hinduismo, "Conciencia Pura" (o "La Conciencia Pura") se manifiesta de diversas formas y es un concepto central en varias escuelas filosóficas. En el Vaishnavismo, se describe como la esencia de la conciencia libre de influencias externas [5], un estado que puede intensificar la experiencia de bhakti [6] y generar felicidad abundante [7]. También se asocia con un corazón inmaculado donde Vasudeva puede manifestarse [8]. Además, permite actuar inspirado por Shri Caitanya [9] y acceder a verdades espirituales [10].
En los Puranas, la "Conciencia Pura" es el estado supremo que trasciende la mente y la existencia física [11]. Es la realización de la verdadera identidad [12], la superación de deseos materiales [13], y la esencia de la mente que persiste tras el desapego [14]. Representa la claridad del intelecto divino [15] y la armonía entre la vigilia y el sueño [16]. Es la conciencia fundamental que trasciende formas y pensamientos [17], el verdadero ego [18], y la unidad con toda la existencia [19]. En el estado Turiya, se identifica con el ser supremo [20]. Se relaciona con Shiva, libre de dualidades y con la naturaleza fundamental del alma [21]. Es el estado que permanece tras la disolución de las facultades intelectuales [22], la pureza espiritual transmitida en la iniciación . También se relaciona con Brahman , Krishna y la ausencia del ego . Es un atributo de Dios al final del mahapralaya , trascendencia más allá de lo material , la esencia del Señor y el sattva puro . Representa la claridad y el desapego , la esencia divina y la libertad de apegos .
En el Natyashastra, es la verdadera naturaleza del ser individual . En Yoga, es un estado indiferenciado y sin pensamientos, sinónimo del Atman [23]. Es la revelación de la esencia intrínseca del Atman [24], la unidad con la realidad [25]. Es la naturaleza del conocedor , la autoexistencia , lo absoluto e imperceptible del purusha . Es el estado que observa la mente , la identificación con el propio ser , y la naturaleza esencial que es inmaculada [26]. Es la esencia del Purusha, distinta de las experiencias [27] y libre de cualidades [28].
En Vyakarana, es el estado original e inmaculado afectado por objetos externos [29], una forma de conciencia sin forma influenciada por los objetos percibidos [30], el estado absoluto que trasciende la expresión verbal [31] y la esencia del Brahman supremo [32]. En Vedanta, es la conciencia inalterada por las experiencias [33], la esencia eterna del Brahman [34]. Es la esencia infinita y sin mácula, el verdadero ser [35], y la consciencia pura que excluye cualquier atadura [36]. Es la realización del ser supremo [37], y el conocimiento absoluto [38]. Es Prajna, la sabiduría, el descanso y la quietud [39]. Es el estado esencial de Turiya [40], el cognoscente unificado de los estados de sueño profundo y Avyakrita [41], la liberación de las distracciones materiales [42], y la conciencia que trasciende las ilusiones [43]. Es la conciencia no dual [44], la conciencia inmutable en Turiya [45], el estado más elevado libre de los estados de vigilia y sueño [46]. Es la claridad y la ausencia de influencias externas [47], la liberación de las limitaciones de nombre y forma [48], y la conciencia subyacente a toda la creación [49]. Es el Para Brahman, donde se alcanza la liberación [50] y la claridad sin dualidad [51]. Es 'yat', más allá de la expresión [52], la iluminación [53], el debate sobre un estado de conciencia sin sustrato [54] y un estado que algunos creen persiste tras la muerte [55]. Es el elemento común de Brahman [56], el estado del jiva tras la ignorancia , y la esencia singular que manifiesta el antah karana . Es la conciencia pura como realidad última, que da lugar a la apariencia del mundo . Es la esencia de la conciencia sin apego ni distracción [57], sin influencia de condiciones externas [58], sin atributos físicos [59] y la verdad última [60]. Es el Ser, que no es ni conocedor ni conocido [61], libre de impurezas [62] e inmutable [63]. Es la conciencia constante [64], que trasciende las etiquetas [65], la base de la avidya [66], la esencia interior [67], el Brahman auto-evidente [68], distinto del conocimiento [69], el Ser sin impurezas [70] y constante [71]. Es la conciencia implícita en la palabra "Tú" [72], que existe más allá de la causa y el efecto [73], la esencia del Ser en Advaita [74] y la libertad eterna [75], la conciencia no dual [76].
En Shaktism, es la verdad última libre de dualidad [77], sin formas ni distinciones [78], la esencia del Cit [79], y la conciencia no diferente del ser . En Shaivism, es la conciencia más elevada , el testigo , que trasciende los Gunas , la sustancia primordial , y el aspecto de conciencia , la conciencia pura como cidanu . En Dharmashastra, es la esencia del Brahman, libre de apego [80]. En Vaisheshika, es la esencia divina [81] y el aspecto fundamental del Ser [82].
El concepto de Conciencia pura en fuentes locales y regionales
En la historia de la India, "Conciencia pura" se manifiesta como la inmanencia divina en el hombre, otorgando percepción [83]. Es clave en el momento final de la vida, junto al afecto sincero [84]. Se describe como un estado que trasciende lo físico, meta de prácticas espirituales [85].
La realidad última, revelada por el método Vedántico, se identifica con la esencia del Ser [86]. Permite observar y comprender la mente [87]. Alcanzada por la inacción mental, es sinónimo del ser interno [88].
Vimala vignanaam, la esencia de la comprensión, se asocia a Saraswati [89]. Se identifica con la Verdad en Vedanta, la realización humana [90]. Experimentada por el protagonista en el Reino Esmeralda [91]. Nachiketas la busca, entendiendo la existencia más allá [92].
El concepto de Conciencia pura en las fuentes científicas
Conciencia Pura represents an unchanging, eternal aspect of self . This concept, explored in scientific contexts, highlights an immutable core unaffected by physical changes.
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Conciencia pura” como referencia:
-) Tattvasangraha [with commentary] door Ganganatha Jha: ^(1)
-) Shurangama Sutra (with commentary) (English) door Hsuan Hua: ^(2), ^(3)
-) Mahavastu (great story) door J. J. Jones: ^(4)
-) Bhakti-rasamrta-sindhu door Śrīla Rūpa Gosvāmī: ^(5)
-) Bhajana-Rahasya door Srila Bhaktivinoda Thakura Mahasaya: ^(6)
-) Brihad Bhagavatamrita (commentary) door Śrī Śrīmad Bhaktivedānta Nārāyana Gosvāmī Mahārāja: ^(7), ^(8)
-) Chaitanya Bhagavata door Bhumipati Dāsa: ^(9), ^(10)
-) Mahabharata (English) door Kisari Mohan Ganguli: ^(11)
-) Devi Bhagavata Purana door Swami Vijñanananda: ^(12)
-) Yoga Vasistha [English], Volume 1-4 door Vihari-Lala Mitra: ^(13), ^(14), ^(15), ^(16), ^(17), ^(18), ^(19)
-) Garuda Purana door Manmatha Nath Dutt: ^(20)
-) Bhagavad-gita Mahatmya door N.A. Deshpande: ^(21)
-) Harivamsha Purana door Manmatha Nath Dutt: ^(22)
-) Yoga-sutras (Vedanta Commentaries): ^(23), ^(24), ^(25)
-) Shat-cakra-nirupana (the six bodily centres) door Arthur Avalon: ^(26)
-) Yoga-sutras (with Vyasa and Vachaspati Mishra) door Rama Prasada: ^(27), ^(28)
-) Vakyapadiya of Bhartrihari door K. A. Subramania Iyer: ^(29), ^(30), ^(31), ^(32)
-) Taittiriya Upanishad door A. Mahadeva Sastri: ^(33), ^(34)
-) Ashtavakra Gita door John Richards: ^(35), ^(36), ^(37)
-) Mandukya Upanishad door Kenneth Jaques: ^(39), ^(40)
-) Mandukya Upanishad (Gaudapa Karika and Shankara Bhashya) door Swami Nikhilananda: ^(41), ^(42), ^(43), ^(44), ^(45), ^(46)
-) Vivekachudamani door Shankara: ^(47)
-) Chandogya Upanishad (english Translation) door Swami Lokeswarananda: ^(48), ^(49), ^(50), ^(51)
-) Kena upanishad (Madhva commentary) door Srisa Chandra Vasu: ^(52)
-) Mundaka Upanishad (Madhva commentary) door Srisa Chandra Vasu: ^(53)
-) Brahma Sutras (Ramanuja) door George Thibaut: ^(54), ^(55)
-) Chandogya Upanishad (Shankara Bhashya) door Ganganatha Jha: ^(56)
-) Thirty minor Upanishads door K. Narayanasvami Aiyar: ^(57), ^(58), ^(59), ^(60)
-) Taittiriya Upanishad Bhashya Vartika door R. Balasubramanian: ^(61), ^(62), ^(63), ^(64), ^(65), ^(66), ^(67), ^(68), ^(69), ^(70), ^(71), ^(72), ^(73), ^(74), ^(75), ^(76)
-) Shakti and Shakta door John Woodroffe: ^(77), ^(78), ^(79)
-) Manusmriti with the Commentary of Medhatithi door Ganganatha Jha: ^(80)
-) Padarthadharmasamgraha and Nyayakandali door Ganganatha Jha: ^(81), ^(82)
-) Triveni Journal: ^(83), ^(84), ^(85), ^(86), ^(87), ^(88), ^(89), ^(90), ^(91), ^(92)